La pieza Zoom Pavillion (en sus diferentes montajes) del artista mexicano Rafael Lonano-Hemmer, tantas veces citado en este blog, nos permite etiquetarla como el epítome de la desmaterialización del arte, como una metáfora de la foucaultiana «sociedad de control» y al mismo tiempo como el monumento a la saturación del yo. Tales las aristas que se pueden percibir en esta monumental pieza de arte de alta tecnología. La pieza de Lozano-Hemmer – en la imagen a la derecha – integrando la muestra From Selfie to Self Expression/De la Selfie a la Libre Expresión, que explora el retrato y autorretrato en diferentes disciplinas del arte del pasado y contemporáneo.
VER VIDEO EN ART BASEL 2016
Arriba fotogramas del video presentado en el sitio oficial del artista
El título de esta entrada refiere a tres lecturas- entre la infinidad de posibles – del montaje de Lozano-Hemmer. La captura de imagen se realiza por medio de cámaras de seguridad, como los domos que en cada espacio de la ciudad nos mira – cámara sin conciencia – y guarda nuestra imagen, con lo que asumimos – mudos – la condición de sujetos, sujetos a la vigilancia permanente, sujetos a la sociedad de control. Poco escapa a estos ojos sin conciencia, así como el espectador no puede rehuir el hecho de ver su propia imagen capturada y proyectada invertida y monocroma sobre los muros de la sala, así como verse parte de un sinnúmero de pequeñas imágenes que mutan rápidas sin que podamos reconocer/nos.
Por otro lado la pieza de G.H. alcanza – presentada como retrato en el montaje de la Saatchi – como la mayor expresión de una obra en la materia ha sido deconstruida. Si las velazqueñas Meninas invitaban a preguntarnos por la presencia del autor en la propia obra, en Zoom Pavillion asistimos a la captura y proyección de nuestro «self», que ora hace zoom sobre nuestro rostro o nos muestra de cuerpo entero, según la lógica del programa. El sueño de Narciso. Integrar una obra en la que el objeto somos nosotros mismos. Estamos y Somos la propia obra. Se quiebra la barrera entre espectador y obra, desafiando todos las distancias que encapsulaban a otras obras y otras disciplinas. Como un demiurgo, como aquel del mefistofélico Morel con su maquinaria de captura de imágenes, esta pieza deconstruye distancias, disciplinas, soportes y nos propone un permanente EN ACTO, sin potencial.
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA EN ART BASEL 2016
Programación: S – Producción: C.Badger, K.Charbonneau, M Lavallee, G Tremblay, S.Clavijo. Realización del video en español y traducción: Susana Pérez Tort
La presentación en Art Basel 2015 fue presentada por las galerías Carroll/Fletcher (Londres), Bitforms (NY), Art Bartschi & Cie (Génova) y Max Estrella (Madrid).